Seguidores

martes, 22 de diciembre de 2020

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)


 

Mirlo-acuático europeo ( Cinclus cinclus) Longitud / Envergadura: 17-20 cm / 25-30 cm Identificación: Ave de tamaño medio, de cuerpo rechoncho y compacto que le confiere un aspecto característico. Luce un plumaje de tonos pardos oscuros por el dorso que dan paso a otros achocolatados en la cabeza, el cuello y el vientre, con un babero blanco que llega hasta el pecho, patas cortas y robustas y un pico fino. El juvenil es grisáceo, con el anillo ocular blanco y un babero de color crema sucio. Es de carácter inquieto, cuando está posado levanta la cola y flexiona las patas continuamente. Canto: Emite sonidos cortos y sonoros, "chuik", mientras vuela o se desplaza. Alimentación: Su dieta se basa en invertebrados acuáticos, concretamente larvas de efímeras, moscas de las piedras, libélulas y escarabajos acuáticos, aunque a veces ingiere moluscos o crustáceos. Para capturarlos busca de forma activa, ya sea semisumergido o buceando, bajo guijarros y algas. Realiza frecuentes inmersiones de pocos segundos. Reproducción: El periodo de cría comienza en marzo. Los dos miembros preparan un nido esférico hecho de musgo y hierba que esconden entre rocas, bajo troncos o puentes, taludes, etc.; también se les ha visto en cajas nido. La incubación es trabajo de la hembra, aunque si ella se marcha se encarga el macho. Los pollos son atendidos por ambos. HÁBITAT Ocupa cursos de agua de buena calidad, que posibilite la presencia de invertebrados acuáticos, en ríos de media o alta montaña, con una profundidad escasa, para que sobresalgan las piedras, y a ser posible con un cauce natural, aunque puede soportar una presión moderada de transeúntes y actividades humanas. DISTRIBUCIÓN En España: Aparece por toda la región cantábrica, Pirineos y Galicia, así como en los sistemas Central e Ibérico, donde su distribución es más fragmentaria. También se encuentra en el sur, pero de forma más escasa. En Castilla y León: Se distribuye en zonas colinas y montanas de todas las provincias excepto Valladolid, y con núcleos importantes de población en Burgos y León. Desplazamientos y migraciones: Realizan desplazamientos altitudinales en la propia cuenca de los ríos donde habitan. Los desplazamientos dispersivos de los juveniles son más amplios, aunque apenas hay información. POBLACIONES En España: Se estima una población mínima de 3.300 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS Por un lado la contaminación y acidificación de las aguas afecta a la desaparición de los invertebrados que le sirven de alimento; por otro la regulación de los ríos por canales, presas, etc., reduce su hábitat; y la presencia abundante de excursionistas, pescadores y paseantes puede provocar la pérdida de puestas.

domingo, 12 de julio de 2020

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)
Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica ( Pterocles alchata) Longitud / Envergadura: 31-39 cm / 55 cm Identificación: Ave robusta y corpulenta, aunque más pequeña que la ganga ortega, y de colores miméticos. El macho presenta un dorso con ocelos dorados, que pierden en invierno, la cara naranja, ojos oscuros rodeados por un anillo ocular azul, la lista ocular y la garganta negras, el cuello y la nuca naranja verdoso seguido de un pecho castaño enmarcado por dos bandas negras y un vientre blanco. La hembra es parecida, pero de tonos más apagados, con la garganta blanca, tres bandas negras en el cuello y pecho, un dorso más vermiculado y con los ocelos mostrando áreas azules. En vuelo se observa unas alas apuntadas, blancas y negras por abajo. Canto: Emite un graznido que recuerda al reclamo de la grajilla, "kataaa" y "gaaa". Alimentación: Su dieta se basa en pequeñas semillas de plantas herbáceas, preferiblemente leguminosas. Generalmente ingiere más cultivo en grano en verano y semillas silvestres en invierno. Esta dieta exige un consumo regular de agua por su bajo contenido hídrico. Reproducción: El periodo de cría se extiende entre abril y agosto. Ambos sexos participan en la construcción del nido, la incubación (el macho de noche y por la mañana; la hembra el resto del día) y el cuidado de los pollos. La puesta se realiza sobre el sustrato, a resguardo de una mata o roca, y los huevos son crípticos. Los pollos son también miméticos y abandonan el nido a las pocas horas de nacer. HÁBITAT Se encuentra en cultivos de cereal de secano, pastizales semiáridos, barbechos y terrenos pedregosos. Requiere de bebederos accesibles y despejados cerca de las zonas de cría. Suele criar desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Cría en cinco núcleos bien diferenciados: la Meseta norte, el valle del Ebro, Extremadura, la Meseta sur y las marismas del Guadalquivir. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, aunque en muchas lo hace de forma escasa y provisional. Los núcleos más importantes se encuentran en las comarcas cerealistas del sur del Duero. Desplazamientos y migraciones: Se cree que realiza movimientos dentro de la Península, aunque son poco o nada conocidos. Esto podría explicar los aumentos de población en invierno en la Meseta sur y Doñana. POBLACIONES En España: se desconoce. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "Vulnerable". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Lo más importante es la pérdida de su hábitat por el aumento de la agricultura, la reducción de los linderos y campos de barbecho, la reforestación de tierras agrarias y el aumento de los olivares y regadíos. Otros factores importantes son el avance de la urbanización, los plaguicidas, la caza ilegal y el aumento ganadero. Todo ello ha dado lugar a un declive en la población y en su área de distribución.

miércoles, 10 de junio de 2020

Ganga ibérica (Pterocles alchata)

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga ibérica (Pterocles alchata) 

Ganga Ibérica ( Pterocles alchata ) Longitud / Envergadura: 31-39 cm / 55 cm Identificación: Ave robusta y corpulenta, aunque más pequeña que la ganga ortega, y de colores miméticos. El macho presenta un dorso con ocelos dorados, que pierden en invierno, la cara naranja, ojos oscuros rodeados por un anillo ocular azul, la lista ocular y la garganta negras, el cuello y la nuca naranja verdoso seguido de un pecho castaño enmarcado por dos bandas negras y un vientre blanco. La hembra es parecida, pero de tonos más apagados, con la garganta blanca, tres bandas negras en el cuello y pecho, un dorso más vermiculado y con los ocelos mostrando áreas azules. En vuelo se observa unas alas apuntadas, blancas y negras por abajo. Canto: Emite un graznido que recuerda al reclamo de la grajilla, "kataaa" y "gaaa". Alimentación: Su dieta se basa en pequeñas semillas de plantas herbáceas, preferiblemente leguminosas. Generalmente ingiere más cultivo en grano en verano y semillas silvestres en invierno. Esta dieta exige un consumo regular de agua por su bajo contenido hídrico. Reproducción: El periodo de cría se extiende entre abril y agosto. Ambos sexos participan en la construcción del nido, la incubación (el macho de noche y por la mañana; la hembra el resto del día) y el cuidado de los pollos. La puesta se realiza sobre el sustrato, a resguardo de una mata o roca, y los huevos son crípticos. Los pollos son también miméticos y abandonan el nido a las pocas horas de nacer. HÁBITAT Se encuentra en cultivos de cereal de secano, pastizales semiáridos, barbechos y terrenos pedregosos. Requiere de bebederos accesibles y despejados cerca de las zonas de cría. Suele criar desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Cría en cinco núcleos bien diferenciados: la Meseta norte, el valle del Ebro, Extremadura, la Meseta sur y las marismas del Guadalquivir. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, aunque en muchas lo hace de forma escasa y provisional. Los núcleos más importantes se encuentran en las comarcas cerealistas del sur del Duero. Desplazamientos y migraciones: Se cree que realiza movimientos dentro de la Península, aunque son poco o nada conocidos. Esto podría explicar los aumentos de población en invierno en la Meseta sur y Doñana. POBLACIONES En España: En Castilla y León: Se estima una población de 250-550 individuos reproductores. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "Vulnerable". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Lo más importante es la pérdida de su hábitat por el aumento de la agricultura, la reducción de los linderos y campos de barbecho, la reforestación de tierras agrarias y el aumento de los olivares y regadíos. Otros factores importantes son el avance de la urbanización, los plaguicidas, la caza ilegal y el aumento ganadero. Todo ello ha dado lugar a un declive en la población y en su área de distribución.

martes, 7 de abril de 2020

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) Longitud / Envergadura: 14-16,5 cm / 20-22 cm Identificación: Ave de pequeño tamaño y con aspecto rechoncho, sobre todo en invierno cuando ahueca las alas. Se caracteriza por una gran mancha naranja que cubre el pecho y la cara, bordeada por una sutil banda gris; el resto del plumaje es de color pardo por el dorso y blanco sucio por el vientre. Los juveniles son de color pardo con las plumas punteadas de amarillo. Canto: Emite un reclamo seco, "tac-tac-tac..." de forma insistente. El canto es más elaborado y melodioso. Alimentación: Se alimenta principalmente de hormigas, escarabajos y arañas, complementando su dieta en otoño e invierno con los frutos de zarzas, saúcos, lentiscos, olivos, acebuches e, incluso, bellotas que han dejado partidas otras aves. Reproducción: Despendiendo de la altitud pueden empezar a críar en marzo o mayo. El nido se instala cerca del suelo, en huecos naturales o en la base a árboles y arbustos, y se compone de abundante hojarasca, hierba y musgo tapizado de raíces muy finitas, pelo y plumas. De la incubación se encarga la hembra, el macho la alimentará a ella y a los pollos recién nacidos; posteriormente ambos se encargarán del cuidado de los pollos. HÁBITAT En primavera-verano, en el norte, ocupa cualquier tipo de bosque, campiñas, huertos, parques y jardines; en el sur ocupa bosques ribereños y montanos. En invierno se instala en cualquier tipo de hábitat, especialmente en el monte mediterráneo rico en arbustos carnosos e insectos. Puede llegar a criar a 2.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: En invierno se distribuye por toda la Península, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla; en periodo reproductor se observa una disminución en el tamaño corporal de norte a sur. En Castilla y León: Como reproductor se distribuye por todas las provincias, con las mayores densidades en León y el suroeste de Burgos y de forma escasa por el centro-oeste de la comunidad; como invernante está bien distribuida por todas las provincias. Desplazamientos y migraciones: Según las regiones puede actuar como sedentario o migrador. En el norte de Europa (Escandinavia, Rusia y mitad norte de Europa oriental) son migrafores; en las islas atlánticas, Europa occidental y el norte de África son sedentarias, realizando movimientos altitudinales en invierno, algo común en España. Se ha observado un importante paso de esta especie por el estrecho de Gibraltar, en otoño (septiembre-noviembre) y principios de primavera (febrero-abril). POBLACIONES En España: Se estima una población de 1,2-3 millones de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS Aunque ha aumentado su población, se ve afectado por la generalización de los tratamientos químicos para eliminar la vegetación competidora en los olivares. (AFECTA AL HÁBITAT O AL ALIMENTO?)