Seguidores

lunes, 14 de octubre de 2019

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)


Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Longitud / Envergadura: 14-16 cm / 26-32 cm Identificación: Ave de pequeño tamaño, con una figura en la cola muy característica de las collalbas: una "T" invertida negra frente al resto de la cola blanca. El macho es gris-azulado por el dorso, con las partes inferiores ocres, una ceja blanca y las alas y el antifaz negros; la hembra carece de dicho antifaz y es de tonos ocres por el dorso. Un comportamiento típico es el de posar muy erguido en piedras o rocas del terreno. Canto: El canto es una sucesión de sonidos breves y explosivos que intercala con otros más ásperos o imitaciones de otras aves. El reclamo es un chasquido corto, "chacc, chacc". Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, arañas, caracolillos y pequeños invertebrados, además de semillas y pequeños frutos. Reproducción: Aunque hay casos de poligamia, es fundamentalmente monógama y comienza su reproducción de abril. El nido se coloca en un agujero, entre piedras o en la pared, y tiene forma de cuenco hecho de musgo, hojas y líquen. La hembra incuba los huevos pero los pollos son atendidos por ambos padres. HÁBITAT Ocupa todo tipo de hábitats: dunas, pastizales, cultivos, roquedos, estepas, zonas de alta montaña, etc., pero necesita de piedras o rocas donde nidificar y zonas abiertas ricas en insectos. Está presenta desde el nivel del mar hasta los 3.250 metros de altitud en Sierra Nevada. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por la mitad septentrional de la Península, siendo más limitado en la vertiente cantábrica y Galicia; en la mitad sur y el Levante está restringida a las zonas de alta montaña y falta en el cuadrante suroccidental. En Castilla y León: Se distribuye por toda la comunidad, con máximas densidades reproductoras en la Sierra de Gredos (Ávila), el centro de León, norte de Zamora y Valladolid, suoroeste de Burgos y sur de Soria. Desplazamientos y migraciones: Es un migrante transahariano con áreas de invernada en la región subsahariana. El paso prenucial en nuestro territorio tiene lugar entre marzo-mayo, y el postnupcial entre septiembre-noviembre. POBLACIONES En España: Se estima una población de 300.000 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS La expansión de matorrales y bosques, las reforestaciones, el abandono del campo o la intensificación agrícola son responsables de la alteración de su hábitat de cría, a lo que hay que añadir la sequía en las zonas de invernada.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Longitud / Envergadura: 14-16 cm / 26-32 cm Identificación: Ave de pequeño tamaño, con una figura en la cola muy característica de las collalbas: una "T" invertida negra frente al resto de la cola blanca. El macho es gris-azulado por el dorso, con las partes inferiores ocres, una ceja blanca y las alas y el antifaz negros; la hembra carece de dicho antifaz y es de tonos ocres por el dorso. Un comportamiento típico es el de posar muy erguido en piedras o rocas del terreno. Canto: El canto es una sucesión de sonidos breves y explosivos que intercala con otros más ásperos o imitaciones de otras aves. El reclamo es un chasquido corto, "chacc, chacc". Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, arañas, caracolillos y pequeños invertebrados, además de semillas y pequeños frutos. Reproducción: Aunque hay casos de poligamia, es fundamentalmente monógama y comienza su reproducción de abril. El nido se coloca en un agujero, entre piedras o en la pared, y tiene forma de cuenco hecho de musgo, hojas y líquen. La hembra incuba los huevos pero los pollos son atendidos por ambos padres. HÁBITAT Ocupa todo tipo de hábitats: dunas, pastizales, cultivos, roquedos, estepas, zonas de alta montaña, etc., pero necesita de piedras o rocas donde nidificar y zonas abiertas ricas en insectos. Está presenta desde el nivel del mar hasta los 3.250 metros de altitud en Sierra Nevada. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por la mitad septentrional de la Península, siendo más limitado en la vertiente cantábrica y Galicia; en la mitad sur y el Levante está restringida a las zonas de alta montaña y falta en el cuadrante suroccidental. En Castilla y León: Se distribuye por toda la comunidad, con máximas densidades reproductoras en la Sierra de Gredos (Ávila), el centro de León, norte de Zamora y Valladolid, suoroeste de Burgos y sur de Soria. Desplazamientos y migraciones: Es un migrante transahariano con áreas de invernada en la región subsahariana. El paso prenucial en nuestro territorio tiene lugar entre marzo-mayo, y el postnupcial entre septiembre-noviembre. POBLACIONES En España: Se estima una población de 300.000 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS La expansión de matorrales y bosques, las reforestaciones, el abandono del campo o la intensificación agrícola son responsables de la alteración de su hábitat de cría, a lo que hay que añadir la sequía en las zonas de invernada.

domingo, 14 de julio de 2019

Alcaudón común (Lanius senator)


Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 


Alcaudón común (Lanius senator) 

Alcaudón común (Lanius senator) 
El alcaudón común (Lanius senator) Longitud / Envergadura: 18 cm / 26-28 cm Identificación: Posee una cabeza grande de color rojizo. El antifaz, el dorso y las alas son de color negro con grandes manchas blancas en las primarias e igualmente la cola es negra con los bordes blancos. Contrasta con los tonos blancos del pecho y las partes inferiores. Las hembras poseen tonalidades más suaves y grisáceas. Canto: Emite chasquidos ásperos como señal de alarma, "chart-chart-chart". Alimentación: Se alimenta sobre todo de escarabajos y otros artrópodos, reptiles y pequeños mamíferos. Empala algunas de sus presas en arbustos espinosos. Reproducción: El periodo reproductor se inica en abril; posiblemente llegan emparejados de las zonas de invernada. El nido con forma de taza es realizado por ambos progenitores en arbustos densos empleando ramas finas, pelo y plumas. La incubación la lleva a cabo la hembra mientras el macho se encarga de su alimentación. Los pollos son alimentados por ambos progenitores. HÁBITAT Ocupa zonas llanas de bosques claros que presentan zonas con matorral, pastizal y cultivo. Prefiere medios más arbolados que otros alcaudones por lo que no es frecuente en zonas deforestadas. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por toda la Península pero es rara por zonas del norte como Galicia, la Cordillera Cantábrica o los Pirineos. En Castilla y León: No es una especie frecuente pero se distribuye por todas las provincias. Las densidades mayores se encuentran en Salamanca, Segovia y Zamora, y está prácticamente ausente en el norte de León. Desplazamientos y migraciones: Es una especie estival nidificante en la Península Ibérica. Llega en marzo y abandona el territorio en verano, después del periodo reproductor, cruzando el Sáhara hacia las sabanas africanas. En periodo de paso se puede localizar en zonas menos forestadas y a menor altitud. Además hay presencia de algunos ejemplares europeos. POBLACIONES En España: Se estima una población de 390.000-860.000 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Casi Amenazado". AMENAZAS Por un lado se ha producido la pérdida de pastizales, que se cubren de matorrales por el abandono de la ganadería en régimen extensivo, y por otro lado está la modernización de la agricultura, que ha provocado la pérdida de alimento por el exceso de plaguicidas. Hay que añadir la sequía y la caza en sus áreas de invernada en África.

jueves, 27 de junio de 2019

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga ibérica (Pterocles alchata

Ganga Ibérica ( Pterocles alchata ) Longitud / Envergadura: 31-39 cm / 55 cm Identificación: Ave robusta y corpulenta, aunque más pequeña que la ganga ortega, y de colores miméticos. El macho presenta un dorso con ocelos dorados, que pierden en invierno, la cara naranja, ojos oscuros rodeados por un anillo ocular azul, la lista ocular y la garganta negras, el cuello y la nuca naranja verdoso seguido de un pecho castaño enmarcado por dos bandas negras y un vientre blanco. La hembra es parecida, pero de tonos más apagados, con la garganta blanca, tres bandas negras en el cuello y pecho, un dorso más vermiculado y con los ocelos mostrando áreas azules. En vuelo se observa unas alas apuntadas, blancas y negras por abajo. Canto: Emite un graznido que recuerda al reclamo de la grajilla, "kataaa" y "gaaa". Alimentación: Su dieta se basa en pequeñas semillas de plantas herbáceas, preferiblemente leguminosas. Generalmente ingiere más cultivo en grano en verano y semillas silvestres en invierno. Esta dieta exige un consumo regular de agua por su bajo contenido hídrico. Reproducción: El periodo de cría se extiende entre abril y agosto. Ambos sexos participan en la construcción del nido, la incubación (el macho de noche y por la mañana; la hembra el resto del día) y el cuidado de los pollos. La puesta se realiza sobre el sustrato, a resguardo de una mata o roca, y los huevos son crípticos. Los pollos son también miméticos y abandonan el nido a las pocas horas de nacer. HÁBITAT Se encuentra en cultivos de cereal de secano, pastizales semiáridos, barbechos y terrenos pedregosos. Requiere de bebederos accesibles y despejados cerca de las zonas de cría. Suele criar desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Cría en cinco núcleos bien diferenciados: la Meseta norte, el valle del Ebro, Extremadura, la Meseta sur y las marismas del Guadalquivir. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, aunque en muchas lo hace de forma escasa y provisional. Los núcleos más importantes se encuentran en las comarcas cerealistas del sur del Duero. Desplazamientos y migraciones: Se cree que realiza movimientos dentro de la Península, aunque son poco o nada conocidos. Esto podría explicar los aumentos de población en invierno en la Meseta sur y Doñana. POBLACIONES En España: En Castilla y León: Se estima una población de 250-550 individuos reproductores. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "Vulnerable". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Lo más importante es la pérdida de su hábitat por el aumento de la agricultura, la reducción de los linderos y campos de barbecho, la reforestación de tierras agrarias y el aumento de los olivares y regadíos. Otros factores importantes son el avance de la urbanización, los plaguicidas, la caza ilegal y el aumento ganadero. Todo ello ha dado lugar a un declive en la población y en su área de distribución.