 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
 |
Garceta común (Egretta garzetta) |
Garceta común
Egretta garzetta
Longitud / Envergadura: 55-65 cm / 88-106 cm
Identificación: Ave de tamaño mediano con un plumaje blanco, pico y patas negros y con los dedos amarillos, distinguibles en vuelo; en época de cría exhibe plumas alargadas en la cabeza y otras en forma de flecos en el pecho y el dorso. En vuelo mantiene el cuello recogido en forma de "S" y las patas estiradas.
Canto: Es silenciosa cuando no está en las colonias; en vuelo emite un chillido ronco y sonoro, " guahj guahj".
Alimentación: Su dieta se basa principalmente en peces pequeños, anfibios, insectos, y en menor medida crustáceos, lombrices, culebras, etc., que captura removiendo el limo con las patas.
Reproducción: Es una especie colonial que se mezcla con otro tipo de zancudas. El nido lo construye la hembra con los materiales que aporta el macho (ramas, tallos), sobre árboles o arbustos, pero la incubación es llevada a cabo por ambos adultos. Al cabo de un mes aproximadamente, los pollos ya deambulan por las ramas.
HÁBITAT
Ocupa diferentes tipos de humedales, naturales o artificiales, de aguas someras y tranquilas con abundante vegetación arbórea y palustre.
DISTRIBUCIÓN
En España: Se distinguen dos poblaciones reproductoras: una oriental (Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco y Cantabria) y otra occidental (Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid). En invierno se localiza principalmente en el cuadrante suroccidental de la Península y en las costas.
En Castilla y León: Cría de forma regular en el río Duero, a su paso por Valladolid y Zamora. En 2001 se encontraron, además, poblaciones reproductoras en Ávila, Palencia y Zamora.
Desplazamientos y migraciones: Los desplazamientos que realizan pueden ser de carácter migratorio o dispersivo. Tras la reproducción muchos ejemplares se desplazan al norte de la Península o se dirigen al África tropical a pasar el invierno e, incluso, algunos han cruzado el Atlántico hasta las costas americanas. La Península y Baleares también son zonas importantes de paso de numerosas garcetas europeas. Abandonan los territorios de cría entre agosto y septiembre, para regresar a comienzos de marzo.
POBLACIONES
En España: Se estima una población de 10.400 parejas reproductoras.
En Castilla y León:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial".
AMENAZAS
La reducción y degradación de los humedales son los principales problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario