Seguidores
jueves, 24 de agosto de 2017
Pardillo común (Carduelis cannabina)
Pardillo común
(Carduelis cannabina)
Ave pequeña y gregaria, y bastante abundante en una gran variedad de hábitats. Aunque es algo difícil de reconocer por su coloración invernal, resulta, en cambio, muy fácil de detectar por su reclamo en vuelo o por el llamativo color carmín de los machos en primavera. Habita en ambientes abiertos, donde se mezcla con otras aves consumidoras de semillas (granívoras).
Descripción y Clasificación
Orden Passeriformes; familia Fringillidae
Longitud 13 cm. Envergadura 21-25 cm.
Identificación
El pardillo es un pájaro estilizado, delgado, de pico corto y con cola larga y escotada. Su plumaje tiene color pardo en el dorso y ocre muy pálido en los flancos y el vientre. Presenta pintas alargadas o estrías, mucho más abundantes y visibles en las hembras. Además, los machos resultan inconfundibles en primavera, pues lucen un llamativo color carmín en la frente y el pecho. En vuelo, ambos sexos y los jóvenes del año muestran una débil pero perceptible mancha blanca, que destaca sobre el color negruzco de sus alas. Asimismo, el par de plumas externo de la cola es de color blanco. Tanto las hembras como los jóvenes del año, por su plumaje poco llamativo, se pueden confundir con bisbitas pratenses o con hembras y jóvenes de escribanos. No obstante, los bisbitas tienen un pico fino y largo y —más importante— “caminan”, mientras que los pardillos, como el resto de los fringílidos, “saltan” cuando se desplazan por el suelo. A su vez, la costumbre de los pardillos de buscar el alimento en el suelo los diferencia de los escribanos, a los que se observa habitualmente posados en ramas de arbustos. Los escribanos, son, además, de talla mayor y menos gregarios que los pardillos. Fuera de la época reproductora, el pardillo común se mueve en grandes bandos, que muchas veces son mixtos, pues se mezcla con otros fringílidos, como verdecillos, jilgueros, verderones comunes, lúganos, etc.
Canto
En vuelo emite un relamo muy característico, compuesto por dos notas (chii-chie), que repite con insistencia. El canto de los machos, mucho más elaborado, combina chirridos y gorgojeos que pueden recordar a algunas notas del verderón común.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Pinzón vulgar
(Fringilla coelebs)
Ave del tamaño de un gorrión, omnívora, gregaria y bastante acomodaticia, el pinzón vulgar resulta una de las especies más abundantes y mejor distribuidas de nuestro territorio, donde ocupa todo tipo de paisajes más o menos arbolados, desde bosques maduros a parques y jardines. Durante el invierno, la Península recibe abundantes contingentes de pinzones procedentes de otras regiones de Europa. En las Canarias se reconocen tres subespecies, de las que dos son endémicas y están severamente amenazadas.
Descripción y Clasificación
Orden Passeriformes; familia Fringillidae
Longitud 14-16 cm. Envergadura 24,5-28,5 cm.
Identificación
Tiene el tamaño de un gorrión, del que se distingue bien por poseer —tanto los machos como las hembras— una llamativa mancha blanca en el hombro, la cual es muy visible en vuelo. Además,
ambién al volar se aprecia otra banda blanca que cruza las alas en su parte media, así como otras dos bandas blancas más en las plumas externas de la cola. Muestra un claro dimorfismo sexual. Los machos se diferencian por sus tonalidades salmón en el vientre, el pecho y las mejillas; su píleo y nuca reflejan colores grises-azulados; además, en primavera exhiben
una banda negra en la frente, justo encima de la mandíbula superior del pico —que es de base ancha y no muy largo—. Las hembras, por el contrario, presentan un plumaje dominado por tonos pardos apagados y comparten con los machos el obispillo verdoso . El pinzón vulgar se puede confundir con el pinzón real. Pero esta última especie, típicamente invernante, carece de bandas blancas y luce un visible obispillo blanco.
En primavera, los pinzones vulgares son aves forestales. Los machos cantan en ramas altas de árboles o arbustos que limitan con claros del bosque o que forman parte de parques, bosques de ribera o linderos en paisajes agrarios. En cambio, en invierno se agrupan en grandes bandos y se mezclan con verderones comunes, verdecillos, verderones serranos, pardillos comunes, jilgueros, pinzones reales, etc. Buscan semillas en barbechos, cardonales, dehesas, pinares, prados de montaña, etc., y se concentran en carrizales u otras masas vegetales densas para dormir.
Canto
Este fringílido emite diferentes reclamos, según esté posado o en vuelo. En el primer caso, se trata de un fuerte y penetrante piído: chiip. En el segundo, es un suave y débil suiit. El canto del macho resulta muy característico y potente. Repite una estrofa que se
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
![]() |
Currucas Sylvia (animal) |
Sylvia (animal) Sylvia es un género de aves paseriformes de la familia Sylviidae, donde se clasifican 28 especies de pájaros. Este grupo se extiende por Eurasia y África. Son aves de pequeño porte, plumaje discreto y poco vistoso, canto melodioso y prolongado, muy activas. Se mueven constantemente en busca de insectos de los que se alimentan. Habitan tanto zonas de bosques frondosos y claros, como zonas de matorral semidesértico, campos agrícolas y áreas urbanas. Las especies que nidifican de climas templados son migratorias. La mayoría de las especies presentan dimorfismo sexual, y los machos suelen distinguirse por tener el píleo de distinto color y otro tipo de manchas y listas.
lunes, 14 de agosto de 2017
Pterocles alchata (Ganga ibérica)
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
![]() |
Pterocles alchata (Ganga ibérica) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)