Seguidores
sábado, 28 de septiembre de 2013
Ruiseñor Pechiazul (Luscinia svecica)
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Si el Petirrojo es conocido por todos, el Ruiseñor Pechiazul permanece totalmente ignorado, incluso en las zonas donde se reproduce y donde los machos cantan en primavera, posados a descubierto o en vuelo nupcial. Busca su alimento en tierra, corriendo igual que un ratón bajo la densa cobertura vegetal, picoteando algún animalillo.
Cuando se tiene la suerte de sorprender a este pájaro en terreno descubierto, es un regalo para la vista: la pechera del macho está adornada de colores centelleantes sumamente bellos. La hembra, sin embargo, no posee esta bonita apariencia y lleva una vida más discreta.
En España vive generalmente en las montañas o en lugares relativamente cercanos al agua durante la época de nidificación. Suele anidar en matorral denso de piornos, en el Sistema Central y las montañas del norte, a una altura aproximadamente de 2.000 metros sobre el nivel del mar. De las dos subespecies que se distinguen en el Ruiseñor Pechiazul, en España cría la que tiene medalla blanca; sin embargo, muchos machos reproductores carecen de ella, apareciendo la mancha totalmente azul. No obstante, durante la migración otoñal y primaveral, pueden verse las dos subespecies.
Identificación: Partes superiores y rectricesPlumas de la cola. medianas pardo oscuras; lista superciliarSobre la ceja. crema; cola rojiza terminada por una banda pardo oscuro; macho con pechera azul vivo, bordeada de negro y rojizo, y en su centro mancha blanca o rojiza, que puede faltar; hembra con garganta blanca y collar negro.
Nidificación: Nido, construido por la hembra, en tierra, muy oculto, o en cavidad, de hierbas secas, raicillas, musgo, hojas secas; puesta, de abril a junio, de 5 a 6 huevos gris verdoso con manchas pardo rojizas; incubación, por la hembra, unos 15 días; los pollos abandonan el nido antes de volar; dos crías.
Alimentación: Insectos, pequeños moluscos, gusanos; a veces bayas.
Hábitat: Montañas y riscos.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Amanecer en el delta del Ebro
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
![]() |
Amanecer en el delta del Ebro |
Una mañana que pase acompañado de mis amigos Fabián y Fernando, que contaban con hacer mucha y buenas fotos y que luego no fue ta buena pues la luz no acompañó y lo único que hubo en abundancia fueron los mosquitos y sus picadas. Pero que volvería a repetir por los amigos y la salida del sol.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Carbonero común (Parus major)
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Parus major
El carbonero común (Parus major) es una especie de ave paseriforme de la familia de los páridos (Paridae). Es una especie ampliamente distribuida, siendo muy común en Europa y Asia, en bosques de todo tipo. Es sedentario, y la mayoría de sus individuos no son migradores
Descripción
Es un párido fácil de reconocer. Mide unos 14 cm, y presenta una banda negra (más ancha en los machos) a lo largo de su pecho amarillo. El cuello y la cabeza son negros, con mejillas blancas. Las partes superiores son verde oliva. Como muchos otros páridos, dispone de una gran variedad de cantos. La más reconocible de ellas es un chi-chi-pán, muy clara y audible a larga distancia.
Alimentación
u alimentación consta, básicamente, de insectos y semillas. Los insectos los captura bien bajo la corteza de los árboles, bien en el suelo, escarbando con el pico bajo la hojarasca. Es un ave bastante agresiva, y hay casos citados de carboneros capturando pollos de herrerillo o agateador.[cita requerida]
Reproducción
Anida sobre todo en agujeros de árboles, huecos en muros y taludes, grietas de rocas, etc, así como cajas nido preparadas por el hombre, e incluso macetas abandonadas y restos humanos por el estilo. El nido está relleno de gran cantidad de musgo, pelo, lana y alguna pluma. Las puestas se extienden entre abril y junio, y constan de entre seis y ocho huevos. Éstos son blancos, con motas rojizas por toda su superficie.
martes, 17 de septiembre de 2013
Papamoscas cerrojillo, (Ficedula hypoleuca)
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Ficedula hypoleuca
El papamoscas cerrojillo, (Ficedula hypoleuca), es una especie de ave paseriforme de la familia de los papamoscas (Muscicapidae), extendido por la mayor parte del Viejo Mundo. No está amenazada y su población europea se estima entre 24.000.000 y 39.000.000 ejemplares.
Taxonomía
Fue descrita por Peter Simon Pallas en 1764 bajo el nombre de Motacilla hypoleuca. Tiene descritas tres subespeciesF. h. hypoleuca - La nominal, se encuentra en la
mayor parte de Europa hasta el oeste de Siberia, inverna en África tropical.
F. h. iberiae - Se encuentra en la Península Ibérica, inverna en el oeste de África. Tiene la cola completamente negra, la mancha blanca de la frente más grande y una mancha blanca grande en las primarias del ala.
F. h. sibirica o tomensis - Presente en la taiga del oeste de Siberia, de los montes Urales, al río Yenisei; inverna en el este de África.
Ficedula speculigera es considerada en ocasiones una subespecie de F. hypoleuca,5 pero otras fuentes la consideran una especie aparte.3 Es propia del noroeste de África y parecida a F. h. iberiae.
Se hibrida mucho con otras especies del género Ficedula en especial con el papamoscas collarino
Descripción
Es un pájaro pequeño, mide entre 12 y 13,5 cm de largo. La especie presenta dimorfismo sexual. El macho en época de cría es principalmente negro en sus partes superiores y blanco en las inferiores. En otoño e invierno su plumaje es más parecido al de la hembra, con el dorso y la cabeza pardas y las alas negras. En ámbos plumajes el macho presenta una mancha blanca en la frente, justo encima del pico. La hembra es blanca por debajo, y de color pardo por encima, excepto las alas que son negruzcas. En ámbos sexos las las tienen una mancha blanca en las terciarias siendo de mayor tamaño en los machos. El pico es negro, alargado, fino y puntiagudo.
Su reclamo es un "pik" corto, metálico y lo repite incansablemente.
Distribución y hábitat
Cría por la mayor parte de Europa y del oeste de Asia. En invierno migra al oeste de África.
Son aves forestales, sobre todo de bosques de frondosas, también en parques con árboles maduros
Comportamiento
Es un pájaro muy inquieto y activo. Cuando está posado, suele chasquear el ala hacia arriba, rápidamente y bastantes veces. Son insectívoros, cazando al vuelo buena parte de su alimentación
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
![]() |
Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
viernes, 6 de septiembre de 2013
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
![]() |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y su baño |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)