Seguidores
domingo, 28 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
Cisne vulgar (Cygnus olor)
Cisne
Para otros usos de este término, véase Cisne (desambiguación).Cisne es el nombre común de varias aves anseriformes de la familia Anatidae. Son aves acuáticas de gran tamaño. La mayoría de las especies pertenecen al género Cygnus.
Especies de cisnes
Varias especies de aves son conocidas como cisne
• Cisne chico (Cygnus columbianus ) - Ártico Norte América, Europa y Asia, invernan en el sur.
• Cisne de Bewick (Cygnus bewickii) - Siberia, inverna en las cotas del Mar del Norte, Mar Caspio y Mar Amarillo y Japón. Algunos la consideran subespecie de C. columbianus.
• Cisne cantor (Cygnus cygnus) - Subárctico Europa y Asia, inverna en el sur.
• Cisne trompetero (Cygnus buccinator) - Subarctico América del Norte, inverna en el sur.
• Cisne vulgar (Cygnus olor) - Europa templada y Asia, residente.
• Cisne negro (Cygnus atratus) - Australia, residente o nómada.
• Cisne negro de Nueva Zelanda (Cygnus sumnerensis†) - Posiblemente Islas Chatham, extinto en época prehistórica; también considerada subespecie de Cygnus atratus (Cygnus atratus sumnerensis). En Nueva Zelanda se introdujo posteriormente la forma australiana Cygnus atratus.
• Cisne cuellinegro (Cygnus melancoryphus) - Sudeste de Sudamérica, inverna en el norte.
• Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) - Sur y centro de Sudamérica, inverna en el norte.
• Ánsar cisne o ganso-cisne (Anser cygnoides) - Asia oriental
Mitología
El c
isne era un ave consagrada a Apolo, como Dios de la música, porque se creía que el cisne poco antes de morir, cantaba melodiosamente. Por esto dijo Pitágoras, que esta ave se asemejaba a una alma que jamás muere y que su canto antes de morir viene de la alegría que experimenta porque va a ser librada de su cuerpo mortal. Platón parece ser de la misma opinión y algunos otros dicen que está consagrada a Apolo, porque goza del don de prever los bienes de la otra vida de los cuales espera gozar después de su muerte.
Ovidio coloca los cisnes en los Campos Elíseos. Estaban también consagrados a Venus, ya por su maravillosa blancura, ya por su temperamento bastante semejante al de la diosa del deleite. La carroza de Venus es tirada algunas veces de cisnes. Zeus se transformó en esta ave para engañar a Leda.
miércoles, 24 de abril de 2013
Abejaruco europeo (Merops apiaster)
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) |
martes, 23 de abril de 2013
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja)
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
![]() |
Abejaruco europeo (Merops apiaster) (En pareja) |
Es un ave migratoria. Está presente en la península ibérica en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m . Existen teorías de que es una especie de origen tropical,[cita requerida] debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc. Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anida Comportamiento Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos. Reproducción Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.
sábado, 20 de abril de 2013
Abejaruco común (Merops apiaster)
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster) |
viernes, 19 de abril de 2013
Andarríos bastardo (Tringa glareola)
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
![]() |
Andarríos bastardo (Tringa glareola) |
Tringa glareola El andarríos bastardo (Tringa glareola) es una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae. No se reconocen subespecies Descripción Es bastante estilizado, con el cuello y las patas largas. Parece más un archibebe pequeño más que un andarríos. Al igual que el andarríos grande tiene obispillo blanco, pero se diferencia de este por porque sus alas son pardas por la parte superior y muypálidas por la parte inferior y en las patas. Las plumas de los lados tienen grandes motas blancas. El andarríos bastardo produce un reclamo agudo y rápido. Distribución y hábitat Su hábitat son las orillas fangosas o poco encharcadas en ambientes de agua dulce. Suele emigrar en marzo, abril, mayo, julio, agosto, septiembre y octubre. Su área de cría está en Escandinavia, Finlandia y Rusia. En España es común verle en el litoral oriental (Cataluña, Valencia y Baleares) y raramente se ve en el resto del territorio, aunque pasa por Canarias.
Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
![]() |
Chorlitejo chico (Charadrius dubius) |
![]() |
Chorlitejo chico (Charadrius dubius) |
El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Charadriidae propia de Europa y Asia Menor que inverna en África. Descripción Presenta longitud máxima de 15 cm y una envergadura de 34 a 36 cm. El plumaje de las alas y el dorso es pardogrisáceo, con el vientre blanco y el cuello negro o pardo oscuro. La frente es blanca y presenta una máscara negra alrededor de los ojos. Alrededor del ojo muestra un anillo amarillo a diferencia del chorlitejo grande que no lo presenta. Las patas son encarnadas y los dedos de los pies palmeados. Hábitat Habita en áreas cercanas a cuerpos de agua estancada, formando su nido en el suelo en terrenos arenosos o de grava, con escasa vegetación. Son insectívoros. En época de cría se encuentra en próxima a aguas dulces, como ríos y lagos con presencia de guijarros. Durante el invierno prefiere los arenales de las playas. Distribución Europa y del Asia Menor. Es un ave migratoria, que inverna en África, formando grandes bandadas cuando se desplaza Subespecies Se conocen tres subespecies de chorlitejo chico:1 Charadrius dubius curonicus Gmelin, 1789 Charadrius dubius dubius Scopoli, 1786 Charadrius dubius jerdoni (Legge, 1880)
jueves, 11 de abril de 2013
Torcecuellos (Jynx torquilla)
El torcecuello (Jynx torquilla) es un ave de hábitos migratorios perteneciente a la familia de los pícidos, dentro del orden de los piciformes. Habita en bosques, selvas, parques y zonas con árboles aislados en Europa, Asia y África
Características
Su longitud ronda los 16 cm y su aspecto externo y comportamiento guardan mayores similitudes con los de un paseriforme que con los de un pájaro carpintero típico. La coloración de su plumaje es muy mimética: pardo grisáceo en las partes superiores y más amarillo con listas pardas próximas en las partes inferiores. Presenta, a su vez, unas listas oscuras en los ojos y barras de la misma coloración atravesando su cola. Este plumaje críptico y su pico de pequeño tamaño le diferencian notablemente de otras especies del orden. Sin embargo, sus patas presentan dos dedos dirigidos hacia adelante y los dos restantes, hacia atrás, característica propia de los pájaros carpinteros. Las plumas del píleo (la parte superior de la cabeza) son eréctiles, y si se siente amenazado, las eriza, tuerce el cuello hacia atrás y lo extiende luego rápidamente.
Hábitos
Se alimenta en el suelo y trepa por los troncos como los demás pájaros carpinteros, comiendo hormigas y otros insectos. Anida en cavidades de los árboles y oquedades de la mampostería de edificios. Realiza una única puesta anual —ocasionalmente, dos— constituida normalmente de entre 7 y 10 huevos, aunque a veces pueden ser 5 o 14. Los huevos son de color blanco. Ambos progenitores se encargan de la incubación, la cual toma entre 12 y 14 días. Las crías, nidícolas, son alimentadas por sus dos padres hasta que abandonan el nido entre 19 y 21 días después de su nacimiento. Esta especie se reproduce en regiones templadas de Europa y Asia, y migra hacia África tropical y Asia meridional para pasar el invierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)