Seguidores

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus) 

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) Desde que los antiguos pobladores de la Península Ibérica se hicieron ganaderos hasta nuestros días, el buitre leonado ha estado estrechamente ligado a las actividades pastoriles del hombre, realizando una eficaz, aunque a veces incomprendida, labor sanitaria. Neciamente perseguido durante décadas, este carroñero entró en un peligroso declive del que, relajada la presión, se recuperó de forma espectacular. Desgraciadamente, el repunte del uso del veneno y los cambios en la gestión de carroñas, basureros y muladares vuelven a proyectar sombras de incertidumbre sobre el futuro de esta enorme rapaz. Descripción y Clasificación Orden Falconiformes; familia Accipitridae Longitud 95-110 cm. Envergadura 230-265 cm. Identificación El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible, dotada de excelentes adaptaciones para la detección y el consumo de carroñas de gran tamaño. Con más de 2,5 metros de envergadura y un peso de 6-9 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas. Apenas existe dimorfismo sexual —al margen de sutiles diferencias difícilmente apreciables en el campo— en cuanto a tamaño y diseño. Las aves adultas tienen una coloración general pardo-grisácea, con las regiones dorsales algo más pálidas, en contraste con las rémiges oscuras, mientras que las ventrales son de tonos marrones y pueden aparecer sutilmente listadas con un tono más claro. Los juveniles, por su parte, son de color marrón rojizo, más oscuro que en los adultos, y poseen un plumaje compuesto por plumas lanceoladas con finas estrías claras, que son renovadas progresivamente por otras de perfil redondeado. Visto de cerca, en el aspecto del buitre leonado llaman la atención varios detalles morfológicos en la cabeza y el cuello, como el poderoso pico, la característica gola de plumas y el largo y desplumado cuello, cubierto tan solo por un fino plumón, que se adapta perfectamente a la explotación del interior de los cadáveres. Es precisamente en esta zona anatómica de la rapaz donde se pueden apreciar con mayor facilidad las diferentes edades de las aves. Así, los buitres adultos tienen el pico de color hueso, la gola blanca y algodonosa, el plumón de la cabeza claro y el iris de color amarillento o ambarino, mientras que los ejemplares juveniles lucen una gola muy patente y desflecada, compuesta por largas plumas lanceoladas de color rojizo, y tienen el iris y el pico negros. A medida que transcurren los años, los buitres leonados van pasando por diferentes plumajes intermedios —que también afectan a los caracteres antes descritos—, en los que, progresivamente, adquieren la librea del adulto, cosa que sucede cuando cuentan con siete u ocho años. Visto en vuelo, el buitre leonado —que se remonta con las alas ligeramente en “V”— ofrece una silueta inconfundible, con las alas largas y anchas y una reducida cola. También en estos momentos se pueden diferenciar las edades de las aves, ya que los adultos tienen, comparativamente, la cola más corta que los juveniles y el borde posterior del ala más recto, mientras que estos lo presentan aserrado. Canto Es un ave silenciosa salvo en las disputas por las carroñas o por los mejores emplazamientos en posaderos y dormideros, cuando emite una larga serie de sonidos guturales

jueves, 17 de noviembre de 2016

Super luna

Super luna

Super luna

Super luna

Super luna

Super luna

Super luna

Si esta noche has visto la Luna un poco más brillante de lo habitual no culpes tus ojos. El cielo de la pasada madrugada y el de la próxima pueden presumir de superluna, un fenómeno que se produce cuando la luna llena coincide con el perigeo, es decir, el punto de la órbita del satélite más cercano a la Tierra. Mientras que la luna apareció llena este jueves por la noche, el cuerpo celeste se encontrará en el perigeo el día 18 sobre las siete de la tarde (hora española), por lo que el espectáculo de esta noche está garantizado. Pero aún hay otro factor que hace más especial el evento: entre los días 16 y 17, el satélite recibe el nombre de luna de la cosecha al ser la luna llena más cercana al equinoccio de otoño (que será el próximo día 22 de septiembre). El nombre lo eligieron los antiguos pobladores del continente que aprovechaban la luz para recoger la cosecha también por la noche y acelerar así su preparación para el frío. Y, por si todo esto fuera poco, durante la pasada noche tuvo lugar un eclipse lunar penumbral. Por desgracia, en España solo pudo observarse un leve oscurecimiento del disco lunar entre las seis de la tarde y las once de la noche. Aunque la luna de la cosecha no tiene por qué ser más grande o brillante de lo habitual, cualquier luna llena cercana al horizonte se ve un poco más anaranjada. El fenómeno se debe a que el espesor de la atmósfera aumenta en esa zona, de forma que deja pasar la luz de color rojo y produce ese efecto visual. La de este año superará además en tamaño y luminosidad a las normales gracias a la coincidencia del perigeo. Pese a esto, algunos astrónomos no consideran la próxima luna llena una superluna debido a que se encontrará a una distancia un poco mayor (a unos 365 kilómetros) que la mínima estipulada por Richard Nolle para el fenómeno (el 90% de la distancia de la Tierra a la Luna, es decir, 361.524 kilómetros). Sin embargo, sí cumple el límite fijado por el astrofísico Fred Espenak. En cualquier caso, valdrá la pena verlo.

martes, 1 de noviembre de 2016

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) El pequeño y siempre inquieto mosquitero común es una de las aves más frecuentes en Europa, donde su población se cifra en varias decenas de millones de parejas. En España no resulta muy habitual como reproductor, pero sí es, en cambio, muy abundante como invernante y en los pasos migratorios. Durante la época de cría se instala sobre todo en zonas boscosas del noreste peninsular, pero durante el resto del año ocupa una gran variedad de ambientes, como carrizales, áreas con matorral, riberas o parques, de gran parte de la Península y Baleares.Mosquitero común (Phylloscopus collybita) Descripción y Clasificación Orden Passeriformes; familia Sylviidae Longitud 10-11 cm. Envergadura 15-21 cm. Identificación Se trata de un pequeño pajarillo de pico fino y patas oscuras. Presenta tonos verdosos o pardo-grisáceos en el dorso y blanquecinos en las partes inferiores. Ambos sexos resultan similares, si bien los machos son ligeramente mayores que las hembras. Es una especie prácticamente idéntica en el campo al mosquitero ibérico, del que se distingue por su canto y por encontrarse presente en nuestro territorio durante todo el año o en invierno —según las regiones—, mientras que el ibérico es un ave únicamente estival. Es también muy similar al mosquitero musical, pero este posee las patas y el pico pálidos, así como la lista superciliar y otras finas marcas auriculares más definidas. Además, el musical solo está presente en paso. Canto Muy característico, consiste en la alternancia regular de dos sonidos: chif-chaf, chif-chaf. El reclamo es un tenue huit.

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Lavandera blanca (Motacilla alba) 

Lavandera blanca (Motacilla alba) 

Lavandera blanca (Motacilla alba) 

Lavandera blanca (Motacilla alba) 

Lavandera blanca (Motacilla alba) 

Lavandera blanca (Motacilla alba) Las lavanderas, pequeñas aves estilizadas y de larga cola, deben su nombre al hábito de frecuentar las orillas de los aguazales. La lavandera blanca es la más común en España, especialmente en invierno, cuando se reúne en dormideros, en muchos casos urbanos y a veces enormes. Se trata de un ave muy adaptable, capaz de ocupar medios muy diversos, tanto naturales como humanizados. Una raza más oscura de origen británico, la lavandera enlutada, inverna en muy bajo número en nuestro país. Descripción y Clasificación Orden Passeriformes; familia Motacillidae Longitud 18 cm. Envergadura 28 cm. Identificación Pájaro estilizado de aspecto muy distintivo, con larga cola y tonos blancos, negros y grises. Exhibe dorso gris ceniza, vientre blanco, y alas negras y con bandas blancas cuando están plegadas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. El patrón de la cabeza resulta muy contrastado, con la cara blanca rodeada arriba y abajo de negro. Luce un plumaje invernal similar, aunque el color negro en la cabeza está más reducido, y muestra garganta blanca y banda pectoral negra. La lavandera enlutada (M. a. yarrelli), de origen británico, presenta tonos negros en dorso y flancos. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra tiene la nuca gris. Los jóvenes resultan más uniformes, sin negro en la cabeza y con banda pectoral grisácea. Un hábito destacado de esta ave es el continuo balanceo de la cola. En invierno se vuelve muy gregaria y se reúne en dormideros. Canto El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y secas (tsi-sitt). El canto consiste en una sucesión de notas similares al reclamo, aunque con gorjeos que recuerdan a una golondrina.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Curruca de mediano tamaño y relativamente corpulenta, muy fácil de identificar por su distintivo capirote, negro en los machos y castaño en los jóvenes y las hembras. Emite un canto muy melodioso, que puede ser escuchado en muchas de nuestras arboledas. Se distribuye de forma amplia por la Península, Baleares y Canarias, ocupando masas forestales frescas y húmedas, con abundante sotobosque. Nuestro territorio alberga tanto poblaciones residentes como migradoras parciales e invernantes. Descripción y Clasificación Orden Passeriformes; familia Sylviidae Longitud 13 cm. Envergadura 20-23 cm. Identificación Curruca de mediano tamaño, de aspecto más compacto y robusto que la mayor parte de sus congéneres, aunque muy similar en tamaño y silueta a la curruca mosquitera. Al igual que ésta, y a diferencia de la mayoría de las currucas, no presenta ni rectrices externas ni garganta blanquecinas. Luce una tonalidad general grisácea, aunque la hembra muestra en las alas y en las regiones ventrales tintes más pardo rojizos. Los machos y poseen el capirote negro, mientras que las hembras y los jóvenes lo tienen de color castaño. Canto Muy melodioso y variado, está constituido por estrofas largas y aflautadas. Integra tramos rápidos con otros más pausados y musicales, y va aumentando progresivamente en intensidad. El reclamo es un insistente chec-chec-chec.