Seguidores

lunes, 29 de octubre de 2012

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"
Una mañana en El Parapeu Anillando "Pajareando"

Una mañana en la estación Ornitológica El Parapeu con los amigos pajareando. Se presentó un día frio y ventoso un día de otoño pero que se portó como si fuera invierno .El anfitrión Eladi ya tenia las redes puestas y a las cinco de la mañana solo hubo que abrirlas o estirarlas y una hora más tarde hacer la primera recogida, dos recogidas mas y tocó el almuerzo a base de pan tostado y aceite de la tierra es decir aceite virgen de oliva, carne y algún embutido todo ello regado con los chorros de un par de botas llenas de buen vino un amigo sacó el termo lleno de café. El lugar se encuentra en el municipio de Bobera en la comarca de las Garrigas Lleida entre olivos. Después del almuerzo debido al fuerte viento se recogieron las redes se charló de naturaleza e hicimos las fotos del grupo o familia y se pensó en Repetirlo más a menudo

martes, 23 de octubre de 2012

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) El escribano palustre (Emberiza schoeniclus) es un ave de la familia Emberizidae que puebla los humedales de buena parte de Europa y el norte de Asia. En España se realizó el primer censo de esta ave en 2005, con el resultado de menos de 400 parejas reproductoras. En la península Ibérica se pueden encontrar tres subespecies: Emberiza schoeniclus schoeniclus, común en Europa occidental y presente como invernante; la iberoccidental Emberiza schoeniclus lusitanica, considerada en peligro crítico de extinción y la iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi, considerada en peligro, por lo que esta especie ha sido considerada por la SEO Ave del Año 2009. Características En la época de celo, el macho presenta la cabeza negra y una franja blanca en el cuello. Después de la muda otoñal, esta coloración inconfundible queda oculta por la orla gris de las plumas. En el transcurso del invierno y por el consiguiente desgaste de los bordes de las plumas, el colorido queda otra vez al descubierto. La hembra, menos vistosa, resulta muy difícil de identificar por sus rasgos, sobre todo cuando se presenta sola. Hábitat Habita en zonas pantanosas cubiertas de césped, con matorrales disemnados, espesura de maleza y salicornias en prados pantanosos. También en cañaverales y juncales. Más que las grandes superficies homogéneas, le gustan los sitios que tienen hileras de tarajes y mimbreras, carrizal inundado y parcelas secas con juncias, acederas y cicutas. Durante su travesía migratoria, se detiene a reponer fuerzas en marismas. Vienen muchos ejemplares de otras zonas europeas a pasar el invierno, época durante la que se les ve comer por alfalfas, maizales y otros cultivos de regadío. Reproducción Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)La época de cría es de mayo a julio, y ponen dos nidadas. El macho canta con gran fuerza su corta tonadilla, mientras la hembra construye el nido en el suelo, debajo de la hierba vieja y alta, por lo general en un área seca rodeada de terreno pantanoso. La incubación dura 13 ó 14 días. Si alguien asusta a la hembra mientras está incubando, ésta abandonará el nido en un vuelo lento y tembloroso. Los huevos se caracterizan por sus dibujos típicos. Los pollos permanecen en el nido de 10 a 13 días. Al principio los polluelos reciben insectos; después semillas. Alimentación y costumbres Como los demás escribanos, en verano come insectos y en otoño e invierno más cantidad de semillas y brotes verdes. Tiene una dieta muy variada y completa, que incluye simillas de mariegos, espadañas y carrizos, cereales y artrópodos acuáticos, así como otros insectos o moluscos que viven cerca de esta vegetación.

jueves, 18 de octubre de 2012

Alcherva (Ricinus communis)


Alcherva (Ricinus communis)
Alcherva (Ricinus communis)
Alcherva (Ricinus communis)

Ricinus communis Ricinus communis es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae. El ricino es un arbusto de tallo grueso y leñoso, hueco que, al igual que los peciolos, nervios e incluso las propias hojas en algunas variedades, puede tomar un color púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvillo blanco, semejante a la cera Descripción Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo, unido por su parte inferior. Las flores están dispuestas en grandes inflorescencias, erguidas, que rematan los tallos; en la parte inferior de las mismas están las flores masculinas, con un cáliz, con cinco piezas lanceoladas y múltiples estambres soldados, con forma de columna, ramificada en forma de coliflor. Las flores femeninas se encuentran en la parte superior de la panícula, con ovario, formado por tres hojas carpelares y rematado por tres ramitas bifurcadas, con papilas destinadas a captar el polen. Florece casi todo el año. El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado; tiene tres cavidades, cada una con una semilla, grande y jaspeada, de superficie lisa y brillante, rematada por una excrecencia y que contiene una toxina llamada ricina.1 Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa progresivamente produciendo finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a distancias superiores a los diez metros, siendo ésta la forma de esta planta para extenderse. Requiere un clima cálido sin heladas, está disperso por casi todas las regiones cálidas del globo, habiéndose naturalizado por ser una planta cultivada desde la antigüedad. Parece ser originaria del cuerno de África (Abisinia) Nombres El nombre del género, aplicado ya a esta planta por Plinio y otros autores romanos, alude al parecido de sus semillas con la garrapata, llamada también ricinus en latín. Pero el ricino era conocido desde mucho antes, pues lo nombran autores griegos como, Teofrasto y Dioscórides, con el nombre de croton, y sus semillas han aparecido en tumbas egipcias, muy anteriores. Toxicidad y usos Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, producen un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede comprometerse seriamente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte. Es una de las toxinas biológicas más potentes que se conocen. El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al ácido ricinoleico; tiene el inconveniente de su desagradable sabor. En la actualidad encuentra aplicaciones, en la industria de pinturas y barnices, así como para la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos. Jardinería Se utiliza principalmente por su follaje y penacho floral para muros de separación, pantallas y dar tonos de colores en los fondos de los jardines. Las variedades que se utilizan son variaciones en el color de las hojas y tallos. Algunas de ellas son: Cambogensis: con tallos con un púrpura muy oscuro (casi negro) Gibsonii: con hojas de color rojo oscuro Saguineus Zinzibarensis: con hojas verde Denominación popular Castellano: alcherva, bafureura, castor, catapúcia mayor, catapucía mayor, catapucia, catapucia mayor, cataputia mayor, cherva, croton, grano mayor de reyes, hiera del demonio, higuera de infierno, higuera del demonio, higuera del diablo, higuera del infierno, higuera infernal, higuereta, higuereta infernal, higuerilla, higuerillo, kerva, macororó, mamona, mosquitera, palma, palma-Christi, palmacristi, palma de cristo, palma de Cristo, querva, árbol del demonio, recino, rejalgar, ricino, rizno, tártago de Venezuela. En las Islas Canarias se le conoce como tartaguero.2 Guaraní: mbaysyvó

viernes, 12 de octubre de 2012

Pajaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pajaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pajaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pajaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pajaro Moscón (Remiz pendulinus)

Remiz pendulinus El pájaro moscón (Remiz pendulinus) es una diminuta especie de ave paseriforme de la familia Remizidae. Mide aproximadamente 10 cm de longitud y tiene unos 10 g de peso. Presenta cabeza gris con anchas franjas negras, en la frente y ojos, en forma de antifaz. El dorso y la cola son marrones. Las partes inferiores tienen tonos castaños y cremas. El pico es corto y muy puntiagudo. Las hembras tienen el dorso y el pecho de un tono más claro. Distribución En Europa se localiza de forma permanente en el sur de Portugal, en la parte sur y este de España, en el sur de Francia, en Italia, en Bulgaria, en Rumania, en Ucrania, y en el sur de Turquía. Comportamiento Emite un balbuceante y característico zii-ii y breve gorjeo. Alimentación Se alimenta principalmente de insectos y arañas, aunque en su dieta también entran algunas semilla Reproducción Cría en árboles caducifolios, generalmente a orillas de ríos y lagos con mucha vegetación, ya que necesita árboles apropiados para construir sus nidos colgantes en forma de huevo o bolsa, con un túnel de entrada. Para la construcción de estos usa ramas finas, fibras (ya sean animales o vegetales), telas de arañas, semillas plumosas, etc. Pone de 5 a 8 huevos durante el mes de abril, siendo estos incubados sólo por la hembra, durante unos 14 días. Los huevos son de color blanco mate.

jueves, 11 de octubre de 2012

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Fringilla coelebs El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es uno de los Passeriformes más comunes de Europa. También presente en Oriente Medio, África del norte, Madeira y Canarias (Gran Canaria y Tenerife) donde convive con su pariente el pinzón azul. Hábitat Vive en un gran ámbito de lugares, pero prefiere las zonas boscosas, aunque también se lo encuentra en jardines y granjas. Hace nidos en los árboles y decora el exterior con musgo y liquenes (como medio de ocultamiento). Pone de promedio 6 huevos. No es un ave migratoria, pero busca los lugares cálidos en invierno. La parte "coelebs" de su nombre científico significa soltero. Esta especie fue bautizada por Linnaeus, en su país natal Suecia, donde las hembras salen en invierno y los machos se quedan. Alimentación En general se alimentan de semillas, pero a diferencia de la mayoría de los pinzones, los jóvenes consumen insectos. Canto Su poderoso canto es muy conocido, por lo que a él debe su nombre en inglés (fink). Los machos tienen entre 2 y 3 tipos de canciones, y también tienen dialectos regionales Filogenia La filogenia genética molecular (y su parentesco y aparición en la Tierra) ha sido establecida por Antonio Arnaiz-Villena et al Subespecies F. c. madeirensis, Madeira F. c. africana, África F. c. tintillon, Islas Canarias F. c. balearica, Baleares F.c. palmae, La Palma F. c. ombriosa, El Hierro

martes, 9 de octubre de 2012

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus

Phoenicurus phoenicurus El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Cría en Europa entre abril y agosto, habitando en bosques claros, jardines, parques y lugares semiabiertos que ofrezcan árboles con huecos idóneos para anidar. Inverna en África.