Seguidores

miércoles, 29 de abril de 2015

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis)

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) 

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) Descripción y Clasificación Orden Passeriformes; familia Sylviidae Longitud 10 cm. Envergadura 12-15 cm. Identificación Se trata de una de las aves más pequeñas de Europa. Posee el dorso y el píleo de color pardo oscuro y fuertemente listados, el obispillo rojizo y las partes inferiores claras con los flancos y el pecho de color ocráceo (dibujo 1). En vuelo ejecuta una trayectoria muy ondulante y presenta una silueta característica, con las alas redondeadas y la cola —que suele mantener parcialmente desplegada— con un perfil también redondeado y de longitud creciente de los extremos hacia el centro. En su parte distal, la cola muestra una banda de manchas negras y blancas muy visibles en vuelo. Cuando se posa entre la vegetación, suele aferrarse a los tallos manteniendo la verticalidad a la vez que agita continuamente la cola. Canto La especie resulta muy fácil de detectar gracias a su característico sonido. En vuelo, mientras se eleva con su particular trayectoria ondulante, emite un inconfundible tsip-tsip-tsip, que repite de forma monótona. Dónde vive En el mundo Aparece ampliamente distribuido por zonas ecuatoriales y tropicales de África, Asia y Australia, así como en el entorno del Mediterráneo (sur de Europa y norte de África) y Oriente Próximo. Presenta varias subespecies, tres de las cuales se encuentran en el Paleártico occidental. En España En nuestro territorio habita la subespecie cisticola, que se distribuye por las zonas más bajas y térmicas de la Península Ibérica y Baleares, por lo que es más abundante en el litoral mediterráneo, Andalucía y Extremadura. Rehuye las regiones frías y evita las zonas forestales y de montaña.

lunes, 27 de abril de 2015

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común)

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Tetrax tetrax (Sisón común) 

Sisón común (Tetrax tetrax) Descripción y Clasificación Orden Gruiformes; familia Otididae Longitud 40-45 cm. Envergadura 105-115 cm. Identificación Especie gregaria y muy terrestre, el sisón comparte con su pariente, la avutarda, muchas características adaptativas, como el plumaje críptico, las patas fuertes y rematadas en tres dedos preparados para la marcha y una dieta mixta. Aunque no existen diferencias acusadas entre sexos por lo que respecta al tamaño, el plumaje del macho (dibujo 1) durante el periodo nupcial resulta claramente distinto al de la hembra (dibujo 2), pues adquiere una intensa coloración negra en el cuello, separado de la cabeza —que se torna grisácea— por un collar blanco. Bajo la gran mancha oscura del pecho aparecen dos bandas concéntricas, la primera blanca y la segunda negra. Fuera de la época de reproducción es más difícil diferenciar a los sexos, pues ambos presentan un plumaje parduzco finamente barrado en el dorso y partes ventrales blancas. El joven es bastante similar a los adultos. El vuelo de esta especie es relativamente rápido y muy particular, tanto por los característicos movimientos de las alas como por el llamativo siseo que produce —de donde procede el nombre del ave— y que está causado por la menor longitud de la cuarta rémige primaria. Cuando se contempla a un sisón en vuelo, resulta muy visible el diseño dorsal de sus alas, en el que resalta vivamente una extensa banda blanca (dibujo 3). Canto Se trata de un ave particularmente silenciosa, aunque el macho emite durante la época nupcial un característico prreet, corto y seco, que repite constantemente mientras ejecuta un pequeño salto (dibujo 4). Dónde vive En el mundo Es una especie de distribución paleártica, que se extiende de forma bastante fragmentaria desde la Península Ibérica y el norte de África hasta China. El principal núcleo reproductor se localiza en la Península Ibérica, seguido de los de Kazajstán y Rusia. No se reconocen subespecies. En España Aparece exclusivamente en territorio peninsular, donde ocupa, principalmente, regiones abiertas de Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, con poblaciones más reducidas y dispersas en Castilla y León, valle del Ebro y Andalucía. Se encuentra de manera totalmente residual en Murcia y Galicia, y está ausente de la cornisa cantábrica, Levante y ambos archipiélagos. En invierno se concentra, fundamentalmente, en la Meseta sur, Extremadura y el valle del Guadalquivir y, en menor número, en los valles del Duero y del Ebro. Desplazamientos Aunque es residente en la Península, la especie se muestra propensa a realizar desplazamientos estacionales de cierta magnitud, por lo que durante el invierno se produce un abandono parcial de las áreas de cría más septentrionales, que se traduce en la formación de concentraciones más al sur, principalmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y, en menor número, en el valle del Ebro y Andalucía. Los núcleos de invernada acogen también aves procedentes de Francia.

viernes, 24 de abril de 2015

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) 

Abejaruco europeo (Merops apiaster) Descripción y Clasificación Orden Coraciiformes; familia Meropidae Longitud 27-29 cm. Envergadura 44-49 cm Identificación Esta ave, del tamaño de un zorzal común, se distingue por su llamativa combinación de colores (dibujo 1). Presenta un pico largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado (dibujo 2). Su coloración resulta muy vistosa, con partes dorsales rojizas, amarillas y verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre. Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un color castaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo. Los jóvenes son de colorido más apagado y tonos más verdosos, con el iris marrón y con la línea negra de la garganta poco definida o ausente. Canto El reclamo es un pi-pi-pi-prruut muy característico e inconfundible, que emite de forma incesante. Habitualmente lo profiere en vuelo y puede escucharse a largas distancias. Amenazas y Conservación La acción humana ha contribuido a la creación de taludes artificiales y, con ello, al asentamiento de nuevas zonas de cría, pese a lo cual se están perdiendo las grandes colonias, debido a las molestias ocasionadas por la expansión urbanística y el turismo, al uso de insecticidas en la agricultura y a la persecución directa de los apicultores, entre otras causas. La conservación de la especie está muy condicionada a la presencia de lugares adecuados para nidificar, por lo que la creación artificial de taludes en sitios favorables podría propiciar el asentamiento de nuevas colonias de cría. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece en la categoría “De interés especial”.

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
 
OLYMPUS DIGITAL CAMERA Ánade azulón (Anas platyrhynchos) Esta anátida de amplia distribución mundial es también la más común en nuestro país, donde cuenta con una numerosa población de individuos reproductores, a los que se unen importantes efectivos procedentes de otros países europeos durante la invernada. Se trata de un pato generalista, capaz de instalarse en una gran variedad de humedales, desde embalses o marismas hasta estanques en parques o jardines. Identificación En el plumaje del macho de ánade azulón destaca el color verde brillante con irisaciones que presenta en cabeza y cuello. Un estrecho collar blanco separa a este del pecho, que es castaño (dibujo 1). El dorso es parduzco; las partes ventrales, grises, y la popa, de color negro, resalta sobre los extremos blancos de las rectrices. El pico es amarillo con la uña negra, en tanto que las patas poseen una coloración anaranjada. Como rasgos característicos en el diseño de este ánade destacan, por un lado, las dos plumas negras y rizadas que presenta sobre la cola y, por otro, el espejuelo, de una tonalidad azul violácea —de ahí su denominación de azulón—, muy patente en vuelo (dibujo 2). Como ocurre con la mayoría de las anátidas, esta especie presenta un acusado dimorfismo sexual. En este caso, las hembras tienen un tamaño algo menor que el del macho y son muy crípticas (dibujo 3), con un plumaje parduzco moteado en el que tan solo resalta el espejuelo, del mismo color que en el macho. Los jóvenes muestran gran parecido con las hembras, si bien la tonalidad general es algo rojiza. Canto El macho emite un sordo y nasal wruab, similar al croar de una rana, que repite dos o tres veces, en tanto que el sonido más habitual en la hembra es un graznido rápido —cuac cuac cuac cuac—, cuya intensidad disminuye gradualmente.