Seguidores

domingo, 30 de junio de 2013

Marmota (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)


Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)

Marmota  (Marmota marmota)
Marmota  (Marmota marmota)

Marmota marmota La marmota alpina (Marmota marmota) es una especie de roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. Es el roedor más grande de Europa y una de las dos especies de marmotas que se encuentran en este continente. Está emparentada con las ardillas, con las que comparten familia, pero su aspecto y costumbres difiere enormemente de las de éstas. Está difundida por los montes Tatras, Alpes y Pirineos (donde fue reintroducida en 1948), entre los 800 y los 3.200 metros de altitud. Aunque ésta es la especie que comúnmente se conoce como marmota, existen al menos 14 especies más, difundidas por las zonas montañosas del hemisferio norte clasificadas dentro del género Marmota y que incluyen esta palabra en su nombre común. Descripción La marmota de los Alpes mide entre 50 y 58 centímetros de largo, a los que hay que añadir entre 13 y 16 centímetros de cola, bastante corta en comparación con otros roedores. El peso máximo registrado es de 8 kilos. La cabeza y cuerpo son gruesos, con patas cortas y orejas pequeñas como adaptación al frío del hábitat en que viven. El pelaje es pardo grisáceo en el dorso, con el vientre amarillento y el extremo de la cola de color negro. La subespecie de los Montes Tatra se caracteriza por su menor tamaño y su pelaje de color más claro. Su fórmula dental es la siguiente: 1/1, 0/0, 2/1, 3/3 = 22.2 Hábitos Es de hábitos diurnos y pasa la mayor parte del día buscando comida o sentada en su característica posición. Se relaciona con facilidad con otros animales de su especie, estén emparentados entre sí o no, hasta el punto de formar colonias de centenares de ejemplares que tienen sus madrigueras en la misma zona. Estas madrigueras acogen a varios individuos, y pueden llegar a tener varios metros de profundidad. Así, las marmotas quedan aisladas por completo del frío que se apodera de la superficie durante el invierno, que pasan en estado de hibernación. La temperatura corporal se reduce entonces a entre 4'6 y 7'6 grados, la respiración a dos o tres veces por minuto y las pulsaciones a diez por minuto. Con el fin de acumular reservas para el invierno, las marmotas devoran grandes cantidades de hierbas (raíces incluidas) y desarrollan una gruesa capa de grasa subcutánea durante el otoño. Distribución El registro fósil demuestra que las marmotas ampliaron enormemente su extensión durante los periodos en que las glaciaciones se abatían sobre el continente, desde Inglaterra y la Meseta Central castellana hasta Rusia. Ya entonces eran un aperitivo ocasional para los hombres primitivos, aunque su reducción a los montes Tatras y los Alpes debe adjudicarse exclusivamente a los cambios climáticos. No obstante, en tiempos recientes las marmotas fueron objeto de una caza exhaustiva debido a las supuestas propiedades medicinales de su grasa, que las llevó casi al borde de la extinción. En el siglo XIX se comenzaron a tomar medidas para evitar su desaparición, como la prohibición de la caza de marmotas en los Tatras en 1869. Durante el siglo XX se han llevado a cabo varias repoblaciones en Francia con éxito, hasta el punto de que las marmotas son ahora una especie en expansión en los Pirineos francés y español. Subespecies Se reconocen dos subespecies de Marmota marmota.3 Marmota marmota marmota Marmota marmota latirostris

martes, 25 de junio de 2013

JABALÍES de LLEIDA

JABALÍES de LLEIDA

JABALÍES de LLEIDA

JABALÍES de LLEIDA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Pobres jabalí cuantos enemigos tienen, el principal el ser humano que los caza los persigue los atropella cuando su único delito es ser un animal inteligente,libre y valiente. A cuantos hombres les gustaría poder ser así?

domingo, 23 de junio de 2013

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

La LUNA de HOY

Influencia Lunar Es conocida la influencia de la luna en el cuerpo humano, y sobre la naturaleza en general, se podría decir que gran parte se vería resumido por la influencia directamente sobre el agua . Sabemos que la luna llena afecta de forma directa sobre las mareas, es conocido como los pescadores es cuando mas faenan, y mejor tamaño tienen los peces, sabemos que es mejor cortarse el pelo en cuarto creciente, así nos crecerá mas fuerte y mas rápido,. De esta manera podríamos enumerar un sinfín de paralelismos entre la luna y agua. Debido que el cuerpo humano en su 75 % se compone de agua vamos a ver como influye la luna en diferentes aspectos

miércoles, 19 de junio de 2013

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua
El Segre en LLeida y Balaguer con mucha Agua

Río Segre El río Segre es un río de España y Francia, uno de los principales afluentes del río Ebro. Nace en la vertiente norte del Pico del Segre, en el municipio francés de Llo, Alta Cerdaña, Francia. Gira al oeste formando el valle de la Cerdaña y entrando en España por Cataluña. Pasa por Llívia, La Seo de Urgel, Ponts, Balaguer y Lérida antes de unirse al río Ebro, por la izquierda, en la localidad aragonesa de Mequinenza. Sus principales afluentes son el Valira, Valltoba, el río de la Llosa, el Quer, el Noguera Pallaresa, el Noguera Ribagorzana y el Cinca. Toponímia Segre deriva del antiguo topónimo prerromano Sicoris o del latín sequere, de sequi (seguir, fluir...). En el siglo X ya se tiene constancia de una forma intermedia: Segure. Afluentes principales Desde el nacimiento hasta la desembocadura en el Ebro: Por la derecha: Río de Aravó Río Querol Río Reür Río Durán Río de la Llosa Río de Aránser Río de Bescarán Río Valira Riera de Castellbó Río de la Guardia Río de Cabó Río Rialb Río Boix Río Noguera Pallaresa Río de Farfanya Río Noguera Ribagorzana Río Cinca Por la izquierda: Río de Lavansa Ribera Salada Riera de Madrona Río Llobregós Río Sió Río Corb Río Set Río Ondara

lunes, 17 de junio de 2013

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR
Pollo de Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)También llamado ENGAÑAPASTOR

viernes, 14 de junio de 2013

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

Tachybaptus ruficollis El zampullín común o zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae. Descripción Se trata de un ave de tamaño pequeño, de pico corto y redondeado y plumaje oscuro. Su reclamo es un trino agudo y fuerte, especialmente sonoro en verano. Este zampullín tiene una longitud de 23 a 29 cm. Las alas pueden alcanzar de 40 a 45 cm de envergadura. Los machos suelen pesar de 135 a 235 g; en cambio las hembras pesan un poco menos, de 120 a 235 g; en algunos lugares se registran pesos máximos aún mayores. Su cuerpo es redondeado, de color marrón oscuro, sin cola y con el cuello corto, en forma de “S”. En verano, en temporada nupcial, el plumaje del cuello y de las mejillas toma color castaño vivo y aparece una mancha blanca a cada lado de la cara, entre el ojo y el pico. El plumaje de invierno es más uniforme, con el cuello y la cara de un tono pajizo apagado Hábitat Suele encontrarse en la costa, en marjales o aguas interiores. Durante su temporada de cría vive en lagos con bastante vegetación en las orillas; el resto del año habita en todo tipo de lagos de agua dulce. Reproducción Anida solitario y en colonias dispersas. Nidifica sobre masas flotantes de vegetación anclada a grandes elófitas acuáticas, usualmente poniendo de 4 a 6 huevos en una nidada, la cual realiza de abril a junio (la nidada puede ser desde 2 hasta 10 huevos). La incubación toma unos 20 días y es efectuada por ambos progenitores. Alimentación Puede alcanzar una profundidad de hasta 20 metros en busca de su alimento, el cual lo suelen constituir insectos, y en ocasiones también algún pez pequeño o rana. Distribución El zampullín chico es natural de los ríos y estanques de Eurasia, África y Oceanía. Vive en casi la totalidad de Eurasia, en toda África (excepto en el desierto del Sahara) y en Asia hasta las Filipinas y las islas de Indonesia, llegando hasta Nueva Guinea e islas de Bismarck. En la mayor parte de su distribución es sedentario; algunas poblaciones que anidan al norte son migratorias. Se le considera común. Se distribuye en toda Europa, menos en el norte en verano; en otoño se dispersa a zonas del oeste europeo.

lunes, 10 de junio de 2013

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

----------------------También llamado ENGAÑAPASTOR -----------------
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)







Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)
Caprimulgus ruficollis También llamado ENGAÑAPASTOR El chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) es una especie de ave Caprimulgiforme de la familia Caprimulgidae propio de la Península Ibérica y del Magreb Características Es un ave de hábitos crepusculares y nocturnos de plumaje críptico, la parte superior del plumaje es una mezcla de gris, rojizo y pardo, con un rayado negro denso en las plumas escapulares y en el píleo. Se diferencia del chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), por el collar pardo dorado que le rodea todo el cuello, en la garganta tiene una gran mancha blanca, normalmente dividida en dos Tiene los ojos grandes y de color negro, durante el día los mantiene cerrados. El plumaje de ambos sexos es similar, la cola es muy larga, llegando a los 16 cm, y tiene un papel importante en el vuelo y en cortejo nupcial. La cabeza es ancha y aplastada, pico corto y pequeño, débil y de color negruzco. Alrededor de la boca tiene unas cerdas fuertes y desarrolladas, para atrapar los insectos voladores en el crepúsculo. El interior de la boca, de gran tamaño, es de color rojo vivo, las patas son cortas, los pollos al poco de nacer ya saltan con fuerza. En vuelo presenta una silueta característica, que recuerda a un gran vencejo, con vuelo silencioso y a baja altura. Al volar parece más pálido y rojizo que el chotacabras europeo y se aprecia su mayor tamaño. Distribución En Europa, solamente España y Portugal, últimamente se ha separado una subespecie, C. r. desertorum, de plumaje más pálido, gris plateado y rojizo o beige con menos rayado negro en las partes superiores del plumaje y más claro debajo, que se distribuye exclusivamente en zonas desérticas de Marruecos oriental, Argelia y Túnez. En la mitad occidental de Marruecos vive también la misma raza ibérica ruficollis. Por lo tanto, su zona de reproducción está limitada al suroeste del Paleártico donde esta especie es probablemente una reliquia ornitológica. Reproducción Igual que el chotacabras europeo, esta especie tiene también un espectacular cortejo; el macho palmotea las alas doce o más veces mientras sobrevuela a la hembra. El chotacabras pardo no construye nido alguno, limitándose a hacer la puesta, normalmente de dos huevos, directamente en el suelo desnudo, a menudo aprovechando una ligera depresión. Siente preferencia por zonas arenosas y es frecuente que junto a los huevos haya algún trozo de madera seca, costumbre similar a la otra especie. El color de los huevos es variable y siempre muy críptico, confundiéndose fácilmente con guijarros. En general son elípticos y brillantes de color blanco grisáceo, con puntos y manchitas pardas o amarillentas e incluso verdosas o plomizas. Esta especie realiza dos puestas, una a principio de mayo y otra a finales de junio. Migración El chotacabras pardo es un ave netamente migradora, llega a la Península Ibérica en el mes de abril, preferentemente a finales de este mes. Su migración nocturna ha sido poco observada y la presencia de estas aves en la costa occidental de Marruecos, en El Aaiún y en el borde septentrional del Sahara también en mayo, demuestra que muchos ejemplares no llegan a la península antes de la mitad de ese mes. Amenazas Las amenazas más importantes son la destrucción del hábitat de nidificación, la falta de alimento a causa de los plaguicidas, el atropello por automóviles, choque contra cercas cinegéticas y labores mecánicas agrícolas en cultivos con arbolado. Posiblemente tiene también problemas en sus áreas de invernada.