Seguidores

miércoles, 29 de febrero de 2012

Tarro Blanco (Tadorna tadorna)

Tarro Blanco (Tadorna tadorna)

Tarro Blanco (Tadorna tadorna)

El tarro blanco (Tadorna tadorna) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un pato común y ampliamente extendido en Eurasia. Descripción El tarro blanco es una ave llamativa con aspecto intermedio entre pato y ganso. Tiene el pico rojo, la cabeza y la parte superior del cuello verde oscuro, y el resto del cuerpo blanco, con una franja pectoral de color castaño y plumaje negro en escapulares, rémiges, punta de la cola y línea del vientre. Los dos sexos son similares, pero la hembra tiene tonos más apagados. El macho presenta una protuberancia en la base del pico en la época reproductora. Distribución El tarro blanco cría en la zona templada de Eurasia. La mayoría de las poblaciones emigran a zonas subtropicales en invierno, pero reside permanentemente en amplias zonas costeras del oeste de Europa, aparte de movimientos hacia zonas más seguras en la época de muda, como el mar de Frisia en la costa del norte de Alemania y los Países Bajos. En la Península Ibérica, el tarro blanco es invernante, pero anida esporádicamente en algunas zonas. Ocupa zonas costeras y también lagunas y embalses del interior. Comportamiento y hábitat La mayoría de las parejas abandonan a sus crías antes de que alcancen su completo desarrollo y se marchan a lugares seguros y tranquilos junto al mar en la época de muda. En dicha época, los tarros (al igual que otros patos) pierden sus plumas rémiges, lo que los hace muy vulnerables a sus depredadores, pues les impide volar hasta que les salen las nuevas. Los pollos quedan agrupados en "guarderías", al cuidado de unas pocas hembras. El tarro blanco habita estuarios, costas someras y orillas de lagos interiores salinos en terrenos abiertos. Se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal.

Andarríos Grande (Tringa ochropus)

Andarríos Grande    (Tringa ochropus)

Añadir leyendaAndarríos Grande    (Tringa ochropus)

El andarríos grande2 (Tringa ochropus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae. Es un ave fluvial, de aspecto delicado y elegante, con patas y pico muy largos. Es un ave limícola. Descripción Ave entre los 24 y 26 cm. Con el plumaje dorsal de color pardo verdoso, con moteado blancuzco, ceja fina y partes inferiores blancas; pico oscuro de base verdosa, patas verdosas. Sin dimorfismo sexual. Distribución Especie monotípica de distribución paleártica central y septentrional, En España, no nidifica, migrante abundante e invernante moderado. Hábitat Orillas de ríos y proximidades de arroyos y también en marismas, lagunas, a veces también en la costas.

viernes, 24 de febrero de 2012

AIGUAMOLLS DE RUFEA en LLEIDA


AIGUAMOLLS DE RUFEA
AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA
AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA

AIGUAMOLLS DE RUFEA
AIGUAMOLLS DE RUFEA

Los valores y la riqueza de los humedales Las zonas húmedas gozan de una buena disponibilidad de agua, al suelo y al ambiente, lo que hace posible el crecimiento del bosque de ribera. Así, entre los árboles, encontraremos mayoritariamente álamos (Populus alba), acompañados de fresnos (Fraginus agustifolia), chopos (Populus nigra) y alisos (Alnus glutinosa). La vegetación de tipo arbustivo más característica son los sauces (Salix alba y Salix purpurea) y los tamarindos (Tamarix gallica). Encontraremos, también, el espino albar (Crataegus monogyna), el cornejo (Cornus sanguinea), la zarza (Rubus ulmifolius), el rosal (Rosa canina) ... En los márgenes de las balsas y dentro del agua encontramos el carrizo (Phragmites australis), la enea (Typha sp), el junco (holoschoenus romanus), el lirio amarillo (Iris pseudacors) ... En los humedales de Rufea, ligados a estos ambientes, podemos observar muchos animales, sobre todo pájaros. En las zonas con agua, junto a las balsas y cerca del río destacan el pato ánade real (Anas platyrhynchos), la gallineta o polla de agua (Gallinula chloropus), la garceta común (Egretta garzetta) y la garza real (Ardea cinerea). También podemos ver martines pescadores (Alcedo atthis), aguiluchos sobrevolando el lugar (Circus aeruginosus) y las colonias de cormorán grande (Phalacrcorax carbo) durante el otoño y el invierno. Los humedales de Rufea forman parte del camino del río que, al recorrer la huerta de Lleida, enlaza un conjunto de espacios de valor natural y humano (Granyena, la Media, el tramo urbano del río, Rufea, Butsènit), articulados alrededor del agua, en el marco del corredor ecológico más importante de Poniente, el río Segre.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Calamón Común, en Rufea LLeida

En este lugar hay unos islotes donde las aves instalan sus nidos. Este año ya están criando las Garzas reales, hoy 22 de febrero e visto el Calamón que supongo criara aquí este año, todo esto necesita el cuidado de los responsables del Ayuntamiento y Agentes rurales.
Calamón (Porphyrio porphyrio)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

El calamón (Porphyrio porphyrio) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae, es sedentaria en humedales del sur de Europa. En España habita en toda la costa mediterráena, especialmente en el parque de Doñana y en menor medida en humedales de la Comunidad Valenciana, donde la presión urbanística de finales del siglo XX y principios del XXI ha logrado expulsarlo casi totalmente. Se trata de un ave muy vistosa, con plumaje azul y negro y pico y patas rojos, muy esquiva y apreciada por su valor cinegético. Sistemática La lista de subespecies, depende de los autores, y las variaciones en el color del plumaje. Según Clements, tiene 13 subespecies:1 Porphyrio porphyrio bellus Gould 1841. Porphyrio porphyrio caspius Hartert 1917. Porphyrio porphyrio indicus Horsfield 1821. Porphyrio porphyrio madagascariensis (Latham) 1802. Porphyrio porphyrio melanopterus Bonaparte 1856. Porphyrio porphyrio melanotus Temminck 1820. Porphyrio porphyrio pelewensis Hartlaub&Finsch 1872.Porphyrio porphyrio poliocephalus (Latham) 1802. Porphyrio porphyrio porphyrio (Linnaeus) 1758. Porphyrio porphyrio pulverulentus Temminck 1826. Porphyrio porphyrio samoensis Peale 1848. Porphyrio porphyrio seistanicus Zarudny & Harms 1911. Porphyrio porphyrio viridis Begbie 1834.

Lagunas de Rufea

Lagunas de Rufea

Lagunas de Rufea

Lagunas de Rufea

Lagunas de Rufea

Ruta 2 Puente de la Universidad En sentido S el recorrido de este camino natural discurre entre zonas ajardinadas por la margen izquierda del río Segre, un espacio perfectamente acondicionado y utilizado con asiduidad por los leridanos que aquí disfrutan del paseo, la observación de la naturaleza y la práctica de deportes junto al río. Esta ruta parte del mismo punto que la anterior, pasa bajo el puente de la Universidad, y después por debajo de las carreteras nacionales N-230 y N-II a continuando hacia la planta depuradora que limpia las aguas residuales de Lleida. Continuando siempre por un entorno de vegetación de ribera, donde predominan los chopos, el trazado se incorpora a una pista y llega hasta una pasarela donde es posible cruzar hacia la población de Butsènit o continuar de frente por el camino viejo de Albatàrrec, siempre paralelo al río. Tras pasar bajo un puente sobre el que circula el AVE se alcanza una zona de descanso y, unos 750 m después, se llega al punto final de esta ruta en la confluencia de la Sèquia de Torres con el canal de Serós. Si se opta por la ruta que cruzando el río conduce a Butsènit, es posible visitar los humedales o Aiguamolls de Rufea. Este tramo, entre vegetación de ribera y con un pequeño vallado de madera, comienza pasando de nuevo por debajo del puente del tren, dejando a la derecha accesos a fincas particulares de choperas y cultivos. Vegetación de ribera Más adelante el viajero alcanza una zona de descanso ubicada en las orillas del complejo lagunar de Rufea, donde se puede hacer un alto en el camino, para continuar después hasta una pasarela de hormigón que permite cruzar al otro margen del río Segre, o bien seguir de frente, volviéndose a mirar hacia atrás para descubrir una buena panorámica de la ciudad de Lleida. Finalmente esta ruta llega a una bifurcación donde continúa hacia la derecha por el Camí de la Cerretera, que conduce a una última zona de descanso, antes de alcanzar el final del Camino Natural en la ermita de Butsènit. Información adicional de la ruta Els Aiguamolls de Rufea Els Aiguamolls de Rufea es una zona de humedales de gran interés ecológico y social, situada cerca de la ermita de Butsènit, a medio camino entre la Mitjana y el embalse de Utxesa. Este importante humedal se fue formando como consecuencia de la intensa actividad de extracción de áridos que, hasta la década de 1980 se desarrolló en la zona. Los pozos y hoyos excavados pronto dieron lugar a diversas lagunas ya que el nivel freático está muy próximo a la superficie. El espacio, muy degradado entonces por esta actividad, se ha restaurado con plantas de ribera, como chopos, fresnos y alisos, que han recolonizado el primitivo entorno salpicado de hoyos y escombros. La zona húmeda de Rufea se integra en el recorrido del Camino Natural del Riu que, atravesando la huerta de Lleida, enlaza espacios de valor natural y humano con el agua como eje central del recorrido, constituyéndose por ello en el corredor ecológico más importante de la comarca. En este lugar hay unos islotes donde las aves instalan sus nidos. Este año ya están criando las Garzas reales, hoy 22 de febrero e visto el Calamón que supongo criara aquí este año, todo esto necesita el cuidado de los responsables del Ayuntamiento y Agentes rurales.

martes, 21 de febrero de 2012

Seguimos en el Carnaval 2012

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Añadir leyenda

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

Seguimos en Carnaval

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro;1 y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.2 Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España (ambos son los únicos del país con reconocimiento de Interés Turístico Internacional), Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Barranquilla en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. El más largo es el de Montevideo en Uruguay, ya que dura todo el mes de febrero. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

domingo, 19 de febrero de 2012

CARNAVAL 2012


CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012

CARNAVAL 2012